134  Páginas. 3.1.5. 4  Páginas. Sus funciones serán las siguientes. ART. Usufructuar los terrenos de cultivo comunales y hacer uso de las pastizales, agua, servidumbres y otros según los usos y costumbres de la comunidad y lo fijado por la Asamblea General y el presente Estatuto. e) Denunciar ante la Asamblea General y Directiva Comunal con pruebas necesarias a todo miembro que comete faltas o atropellos contra la comunidad y/o comuneros y comuneras. 1. ARTICULO 56.- Son funciones del Fiscal: a) Solicitar a los miembros de la Directiva Comunal el informe sobre el cumplimiento de sus funciones y actos de cada uno de conformidad con los dispositivos legales vigentes, el presente estatuto y acuerdo de la asamblea general. Abigeato comprobado por la autoridad. Ser privado de los derechos civiles por sentencia judicial. Es decir, los conflictos, y su solución, se... 653  Palabras | Katiuzca Zea Gamarra Preparar el funcionamiento de las mesas de sufragio. ARTICULO 20.- La amonestación escrita se aplicará por acuerdo de la mayoría simple de la Asamblea General. 1.5 Has. ¿La empresa minera puede mantener una relación armoniosa con las comunidades y al mismo tiempo ser rentable y obtener ganancias? Madre de Dios 0 Las CC se asientan... 2797  Palabras | ROL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS El Garza, Asociación de Productores Campesinos de Simití – ASPROAS. ART. Cuando transfiera o haga venta de los recursos de la comunidad sin autorización de la Asamblea General de Comuneros, perderá definitivamente su condición de Comunero Residente o Colaborador. La inasistencia a las elecciones comunales será sancionado con una multa cuyo monto será propuesto por el Comité Electoral y aprobado por la asamblea general. 3.1.2. Los Directivos que no rinden cuentas en el plazo previsto por Ley será de 50 Nuevos Soles por año. ESTATUTO DE RONDAS CAMPESINAS  Se convirtió, en el siglo XVI, en la línea de retaguardia del gran frente abierto frente . g) Proponer en forma verbal o escrito ante la Directiva Comunal para la convocatoria a Asamblea Extraordinaria en caso de emergencia, sujetándose a la establecido en el presente estatuto. Participar en actividades empresariales que desarrolla la comunidad y a ocupar los puestos de trabajo que la genere. j) Y los demás que establece la Ley y el presente Estatuto. aprovechamiento de su patrimonio, para Incumplimiento de las comisiones encomendadas por la Directiva Comunal. tiene 9.385 comunidades en su territorio, de las cuales 2.703 son nativas o indígenas con más de 400.000 personas y 6.682 son campesinas con más de tres millones de habitantes, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).. Las comunidades nativas de Perú. Informativo Legal Agrario Segunda época, n.° 21 Abril 2005 Una publicación cuatrimestr al del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Av. No pertenecer a otra comunidad. 08 campesinismo sea a la que nos refiramos. Recibir las listas completas de los candidatos hasta 15 días antes de la elección comunal. Los muebles, las edificaciones, instalaciones y otras obras construidas o adquiridos por la Comunidad dentro o fuera de su territorio. Abigeato comprobado por la autoridad. Descripción del proyecto: Por tanto, dado que se tratan de recomendaciones, su valor es solo referencial. con eucalipto) 8.- Tusuna Ccacca (aprox. 3.1.10. Amazonas 52 Fecha: 16.08.2012 TTTULO-I Pilar Jacinto Fiesta 4  Páginas, Este problema se agrava en el caso de los comuneros con residencia alejada donde el acceso a la información es mucho más restringido. Otros que la Asamblea General de Comuneros le asigne. Llevar debidamente legalizadas y actualizada los Libros de Actas de las asambleas generales y Sesiones de la Directiva Comunal. 2012 ∆ ALUMNA: Contenido del Padrón general y catastro 22  Páginas. TERCERA: El aniversario de la Comunidad Campesina OHAY será 12 de marzo de todos los años para tal efecto se confeccionara un programa especial con la asistencia de todos los comuneros y comuneras y sus familias, con invitación de las autoridades distritales y comunidades vecinas y el Centro Educativo. Es el directivo responsable del manejo de los fondos y cuya función es ser depositario de la economía comunal no puede ser derivado el cargo a otro directivo sino es bajo la aprobación de la Asamblea General. Added Corporate Author Ecuador. Los Directivos que no cumple su función durante 6 meses consecutivos y que abandonen su cargo, serán revocados y pagarán una multa de 40 Nuevos Soles. Comentario: La actividad agraria es una actividad económica que ha sido objeto de periódicos incentivos fiscales que permiten su promoción tanto desde el punto de vista tributario del gobierno central, de los gobiernos locales, así como contribuciones y aportaciones a la Seguridad Social. Maria Elena Cruz Navarro Descalificación y separación definitiva de su condición de comunero con lanzamiento. DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO Y PRINCIPIOS Cerdos El centro poblado menor. 7. Las formas de propiedad en las comunidades. Lambayeque 25 de comunidades campesinas, se ocupa de definir los derechos y deberes de los comuneros, de su organización interna, del territorio comunal (remitiendo a la Ley Nº . Pasco 73 Estatuto jurídico de las comunidades campesinas. Que, con fecha 13 de Abril de 1987 se promulgó la Ley Nº 24.656 Ley General de Comunidades Campesinas, en la que se dispone que el Poder Ejecutivo reglamentará dicha Ley; TITULO IV DEL TERRITORIO COMUNAL Artículo 7.- Existe pues una contradicción entre el Código Civil y la Constitución Política y se La Libertad 120 Las vías que eligen los campesinos para evitar su disolución como clase, TITULO XIV DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES COMUNALES ARTICULO 72.- La Comunidad Campesina OHAY, ancestralmente practica los siguientes usos y costumbres FIESTAS PRINCIPALES Enero, Jatun Yapuy Febrero, Pukllay, Kinto Apana, Papa Tticachiy Marzo, Tinkuy, aniversario Comunidad Abril, Waca Tticachiy, Ayuno, Hierba Santa Pallay, Tuneo Mayo, Waca Tusuy, Papa Allay, Habas Kallchay, Sara Kallchay Junio, Oveja Chuyay, Chaca Chutay, Sara Tipiy Julio, Chuño Saruy, Cebada Eray, Habas eray, Uchu Mijuy Agosto, Miska Churay, Casarakuy, Wasichakuy, Ofrenda a la Pachamama Setiembre, Sara Tarpuy Octubre, Jatun Tarpuy Noviembre, Fiesta de Todos Los Santos, Día de los Difuntos, elaboración Wawa de pan Diciembre, Sara Jallmay y Sankju Mijuy. De esa misma época data el tratamiento proteccionista de sus tierras, el cual se mantuvo sin mayores alteraciones por más de setenta años. ARTICULO 28.- Las casuales para la descalificación, expulsión y lanzamiento definitivo son: a) Incumplimiento sistemático de las obligación durante un año. -Nombre de la empresa (Razón social). Abandonar injustificadamente el cargo por más de un mes. ARTICULO 23.- La descalificación y/o separación definitiva del comunero o comunera con lanzamiento es la pérdida absoluta de todos sus derechos en la comunidad. 3.1.3. BOSQUES DE FORESTACIÓN 1.- Chupara (aproximadamente 3 Has. integral. Salaverry n.° 818, Lima 11, Perú Teléfono: (51-1) 433-6610 Fax: (51-1) 433-1744 Correo electrónico: legal@cepes.org.pe URL: http://www.cepes.org.pe ISSN: en trámite Director: Laureano del Castillo... 33355  Palabras | CULTURA CAMPESINA EN COLOMBIA ARTICULO 46.- En las Asambleas Generales: Cualquiera sea su naturaleza no se aceptarán, votos por poder y se tomarán por mayoría simple de votos, salvo los casos previstos por las disposiciones legales vigentes y el presente Estatuto. Con anterioridad a estos dispositivos existían el Decreto Supremo N° 37-70-A del 18 de febrero de 1970 que aprobó el Estatuto de Comunidades Campesinas del Perú por disposición del Decreto Ley N° 17716 y el Decreto Supremo N° 076-89-MIPRE que aprobó el Reglamento de Reconocimiento e . Pasco 73 Encontrarse hábil de conformidad con los derechos y obligaciones señalados en el presente estatuto. Conceptos…..……………………………………………………………………. Los que alquilan, vendan, negocien con las parcelas asignadas a los comuneros y comuneras, serán recogidos por la comunidad para trabajos comunales que generen ingresos para la comunidad. 1 1. Por estar estudiando fuera de la comunidad, presentando certificado de estudios. Supervisar y controlar la ejecución de obras comunales. Remover y revocar por causa justificada a las Directivos de la comunidad. No ser propietario de predios rústicos al interior de la comunidad. especial. Dinamizar y modernizar las formas tradicionales de explotación de los recursos naturales para lograr la producción y productividad adecuadas mediante la capacitación de los comuneros a través de cursos, charlas , seminarios , escuelas, etc. Acaparamiento. Redactar y firmar las certificaciones o constancias que otorga la Asamblea General. Convocar por encargo del Presidente para las Asambleas y faenas comunales. con eucalipto 4.- Lloqqueyuc Waqqo (aprox. ARTICULO 59.- De los Comités Especializados: La Comunidad Campesina OHAY tiene los siguientes Comités Especializados: Comité Comunal de Ronda Campesina Promotor de Salud Comité de Regantes Comité de Recursos Naturales Comité de Club de Madres Comité de Agricultura JASS Comité de Vaso de Leche Programa Juntos Comité de Jóvenes Comité de Forestación ARTICULO 60.- Los Comités Especializados son órganos de la comunidad y se regirán por su reglamento, que será aprobado en Asamblea General de Comuneros. Piura 136 Las comunidades campesinas son instituciónes, conformada por familias que habitan en los espacios rurales de la costa y la sierra del Perú y que se organizan bajo determinadas normas y parámetros sociales y culturales. Fijar residencia estable fuera de la comunidad, sin la autorización de la Asamblea General de Comuneros. Editorial Mercurio S.A. • Estatuto de comuni dades campesinas : ( Decreto Supremo NO 37-70 - A ) ; legislación que . ancestrales de nuestra Historia del Perú, desde un principio –antes de su reconocimiento- o creación como tal, fueron integrados por los indígenas de los valles de Huacho, Sayán y Huaral, cuya principal actividad fue la Ganadería, la realizaban mediante la modalidad del pastoreo, en las extensas Lomas situadas en la Reserva Nacional de Lachay y Anexos comprendidos entre los mencionados valles; a pedido... Levano Peña ARTICULO 6.- La Comunidad Campesina OHAY, tiene como domicilio legal el salón comunal donde se llevan las Asambleas y otras actividades. Municipio de Simití, Departamento de Bolívar Nuestra Constitución Política del Perú en el artículo 88° señala que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. e) Artículo 138º.- Asamblea General Los yernos y nueras, traerán un Certificado de buena conducta de su comunidad de origen. Carol Rosales Reglamento como norma legal conforme a la Ley N° 26505. DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIÓN: ... Guevara Roque. Elaborar el Padrón Electoral en base al Padrón General de Comuneros. a) Artículo 134º.- Noción y fines de las Comunidades Campesinas y Nativas 1º.-Bajo la denominación de Ronda, presentados por don Eulogio Rojas Rosales con solicitud de reingreso Nº 050328 de 07-07-2003, se, Guerra Civil Española, véaseValentín González. 24  Páginas. ” ” Û Û Û Û Û ÿÿÿÿ ï ï ï ï ô ã ä ï ¿è ~ Ç Ç Ç Ç Ç ¢ ¢ ¢ bè dè dè dè dè dè dè =ë ¢ ßí ˆ dè Û * ¢ ¢ * * dè Û Û Ç Ç Û yè 4P 4P 4P * –( Û Ç Û Ç bè 4P * bè 4P 4P ® JÛ È �æ Ç ÿÿÿÿ  ™†K/Ï ï ÀH j à € Nè �è 0 ¿è ’à ü gî *L î gî �æ gî Û �æ À ¢ ¼ ^ † 4P ä l P Ú ¢ ¢ ¢ dè dè P ¢ ¢ ¢ ¿è * * * * ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿ gî ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ” ¡ : Venta clandestina de los terrenos de la comunidad o de bienes de mayor cuantía de propiedad comunal. TITULO: CAMPESINOS E IDENTIDAD: UN PROCESO ORGANIZATIVO EN EL integral. Redactar y firmar las certificaciones o constancias que otorga la Asamblea General. 4 Has. Las, PRINCIPIOS Créase en Calle 1 No 2 – 10 del vereda Parcelas del 23 de Noviembre, Municipio de xxx, Departamento de xxxxx, (Celular: xxxx una Asociación gremial que se denominará “ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL 23 NOVIEMBRE”, con domicilio en esta localidad,... dependerán de cuál de las dos variantes del, AUTORES: Andrea Ximena Bastidas Pérez Mantener los usos y costumbres que coadyuven a los fines y objetivos de los comuneros y la comunidad ARTICULO 10.- La Comunidad Campesina OHAY, tiene los siguientes objetivos específicos: Construir y poner en servicio un reservorio para riego tecnificado en Estadiopata, Qorimachachuayniyuc. (consumo humano, bebedero de animales y riego) 5.- Machu Tincuna, Qrspe Rumiyuc, hasta el encuentro con Huasac Mayu. f) Intervenir con voz y voto en las asambleas comunales. b) Artículo 135º.- Existencia jurídica de comunidades LA MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS No se permite el acaparamiento de las tierras; si se produjera se realizara la reestructuración en el uso de las tierras comunales. Las mujeres, distintos puntos de vista. Venta Fraudulentas, (pierde el que vende y el que compra) Conducción Indirecta. 25 El Libro I de nuestro Código Civil vigente en lo tocante a Derecho de Personas, además de tratar lo relacionado a Personas Naturales, Personas Jurídicas, Asociación, Fundación y Comités no Inscritos, en la Sección Cuarta se refiere a las, INDICE Promover, coordinar, apoyar, supervisar las organizaciones y funcionamiento de los comités especializados y comisiones con excepción del comité especializado de revisión de cuentas. 03 Ucayali 0 Créase en Calle 1 No 2 – 10 del vereda Parcelas del 23 de Noviembre, Municipio de xxx, Departamento de xxxxx, (Celular: xxxx una Asociación gremial que se denominará “ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL 23 NOVIEMBRE”, con domicilio en esta localidad,... 5351  Palabras | ARRTICULO 61.- Las funciones de los comités especializados son: a) Diagnosticar y planificar el desarrollo de la comunidad, según su especialidad. con eucalipto) 5.- Tunu (aprox. El quórum requerido es de la mitad mas uno de sus miembros, los acuerdos se toman por mayoría simple, el presidente tiene voto dirimente. 4 Has. ARTICULO 2.- La Comunidad Campesina OHAY, es propietaria del territorio de posición inmemorial que abarca un Area Total de 813 Has., dividido en Sector I, 609 Has y Sector II con 204 Has., conforme al Título de Propiedad inscrita en Registros Públicos del Cusco en el Tomo 267 Folio 27 Asiento1 de fecha 19 de Junio de 1987. Un hecho objetivo... 555  Palabras | En los últimos años, la presencia de las ONG a nivel mundial ha ido creciendo de manera extraordinaria, del mismo modo ha ido incrementando sus actividades y campos de acción; estableciendo como objetivos principales de desarrollo: El erradicar la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, fomentar una asociación mundial para el desarrollo, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promover... 1643  Palabras | con eucalipto) 3.- Patapatayuc (aprox. En concepto, engloba una gran cantidad de aspectos que se verán a continuación, así como fueron dispersos los factores que contribuyeron a esta dependencia agroalimentaria con atrás cada vez más alarmantes y cada vez más... 1422  Palabras | Están reguladas por legislación Cuando apertura procesos judiciales sin agotar la instancia interna comunal, también será motivo para perder su condición de Residente o Colaborador. Pacífico de renovación, capaz de guiar al mundo, sin nuevas 42  Páginas. 36  Páginas. 9. d) Exigir fiel cumplimiento del presente Estatuto e información de la marcha administrativa y económica de la comunidad, denunciando ante la asamblea general con pruebas necesarias cualquier irregularidad en estos aspectos. ARTICULO 38.- De los derechos de las Comuneras y Comuneros Residentes y Colaboradores: Usufructuar los recursos de tierras, aguas, pastos, bosques, etc. especial. :De la Resolución de Inscripción; Art. Denunciar ante la asamblea general de comuneros las irregularidades que cometan los comuneros, comuneras y directivos. Finalidad de las elecciones comunales > Fortalecer la institucionalidad comunal: Las comunidades binucleares o gemelas. INTRODUCCION 3.1.4. TITULO VIII DE LA PERDIDA DE CONDICIÓN DE COMUNERA Y COMUNERO CALIFICADO ARTICULO 30.- Se pierde la condición de ser comunero o comunera calificada por acuerdo de los dos tercios de los comuneros reunidos en asamblea general por casuales siguientes. Inmoralidad manifiesta y comprobada y por dedicarse a las actividades ilícitas o que atenta contra los usos y costumbres de la comunidad. Recibir las cuotas, multas y otros ingresos de la comunidad mediante recibo de ingresos, debidamente detallado. ARTICULO 9.- La Comunidad Campesina OHAY, tiene los siguientes objetivos: mantener la armonía administrativa y económica que permita alcanzar el bienestar social y la realización plena de sus miembros y sirva como agente dinámico para la consecución de una sociedad solidaria.  Artículo 1º.- Declárase de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. TITULO VI DE LOS ESTIMULOS Y SANCIONES A LAS COMUNERAS Y COMUNEROS CALIFICADOS ARTICULO 17.- Los miembros de la comunidad que se distinguen por actos de superación o solidaridad comunal, serán objeto de estímulo y de reconocimiento de méritos por acuerdo de la Asamblea General y la Directiva Comunal. Iniciar acción judicial a la comunidad sin agotar los tramites administrativos internos. Por el Oeste : Con la Comunidad Campesina Huayllapata. Introducción………………………………………………………………………..Pág.02 SEGUNDA: La modificadora del presente Estatuto se efectuará mediante Asamblea General Extraordinaria y con el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los comuneros calificados. 12 hitos en la autonomía de los pueblos indígenas en Cochabamba. Artículo 4.- Son funciones de la Comunidad Nativa: a) Formular y ejecutar sus planes y programas de desarrollo en los diferentes campos o aspectos de la vida comunal, promoviendo la participación de los comuneros. Recibir las listas completas de los candidatos hasta 15 días antes de la elección comunal. El Estatuto comunal está previsto en la ley, y es un instrumento formal que garantiza la legalidad, tanto de la comunidad campesina como de sus decisiones. 2012 9  Páginas. Malversar los fondos económicos de la comunidad. La inasistencia a las elecciones comunales será sancionado con una multa cuyo monto será propuesto por el Comité Electoral y aprobado por la asamblea general. Acaparamiento. Fiscalizar las actividades de las directivas de los comités especializado si es necesario pedir cuentas con todas las atribuciones. III.- TITULO UNICO - Disposiciones Generales Los Directivos que no rinden cuentas en el plazo previsto por Ley será de 50 Nuevos Soles por año. Rol económico: AUTORES: Andrea Ximena Bastidas Pérez COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS RECONOCIDAS POR LA CONSTITUCION Uno de los problemas más grandes que tienen las empresas mineras, es el uso de los terrenos superficiales en donde se encuentran las concesiones mineras. Revisar las actas electorales y proclamar a las listas que hayan obtenido la mayoría de los votos validos como ganadores. ARTICULO 51.- Dentro de las fechas fijadas por Ley, la Directiva Comunal saliente, hará la entrega de cargos a la nueva Directiva Comunal electa, toda la documentación bienes y enseres mediante acta y el Libro Inventario, respetando las usos y costumbres al respecto posteriores a esta fecha, se hará la demanda judicial que corresponde, sin perjuicio de la aplicación de sanciones que establece el presente Estatuto. 4  Páginas. Asistir personalmente a las asambleas y faenas, elecciones, empadronamientos, en las horas señaladas y en buen estado. Los Testigos de Jehová de Noruega dejarán de estar registrados como una comunidad religiosa. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Artículo 4°. AÑO DE PRESENTACIÓN: 2004 Ley de Deslinde y Titulación de Tierras. Realizar los demás actos de su competencia según Ley y hacer el seguimiento al presente Estatuto. Asimismo, elegirán a la nueva Directiva Comunal. indicadas en esta polémica, dependerán de cuál de las dos variantes del con eucalipto) 8.- Tusuna Ccacca (aprox. Resolver las impugnaciones y declara la validez y/o nulidad de las elecciones comunales de conformidad con la ley No. formación... 568  Palabras | Campesinas elaboró desde 2004 una propuesta de modificación de la CPE, . Articulo 134º.- Nocion y fines de las Comunidades Campesinas y Nativas AREQUIPA - 2013. reveladores de la existencia del delito, que la acción penal no ha prescrito y que se ha individualizado al imputado, además que se han satisfecho los requisitos de procedibilidad de la acción penal, por lo que corresponde la aplicación de lo prescrito por el artículo 336° del Código Procesal Penal, esto es formalizar la investigación preparatoria. Ica 9 ARTICULO 46.- En las Asambleas Generales: a) Cualquiera sea su naturaleza no se aceptarán, votos por poder y se tomarán por mayoría simple de votos, salvo los casos previstos por las disposiciones legales vigentes y el presente Estatuto. Al no haber observaciones o propuestas alternos, se procede a la lectura del Estatuto y traducida al idioma Quechua a cargo del facilitador, para luego ser analizada y aprobada; Durante las horas de la mañana se modificaron los primeros Ocho Títulos y Treindos Artículos, todos por unanimidad, para luego continuar en horas de la tarde, modificándose Diez Títulos, Cuarenticinco Artículos, mas Tres Disposiciones Finales, igualmente todos por unanimidad, quedando el Estatuto modificado conformada de Dieciocho Títulos, Setentisiete Artículos y Tres Disposiciones Finales como sigue: E S T A T U T O TITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.- El presente es el Estatuto de la Comunidad Campesina OHAY, del Distrito Huancarani, Provincia Paucartambo, Región Cusco. Con eucalipto) RECURSOS HÍDRICOS LAGUNAS: 1.- Wiscachani (consumo humano, bebedero de animales, riego) 2.- Qanchis Cruz (bebedero de animales) 3.- Sondor Ccocha (bebedero de animales) RIACHUELOS 1.- Incantuyuyc Wayqqo (consumo humano, bebedero de animales, riego) 2.- Wancu Mayu, Wanccarmayu, Ccorimachachuayniyuc, Mula Warcuna, hasta el encuentro con el Río Huasac Mayu (consumo humano, bebedero de animales y riego) 3.- Wallakjata (consumo humano, bebedero de animales y riego) 4.- Huayllabamba, Ccoray Wayqqo, hasta el encuentro con Huasac Mayu. SECTOR MAIZAL 1.- Mula Warcuna hasta Taramayu Pampa 2.- Ccocha Pampa hasta Wayllaccuchu 3.- Wayllaccuchu hasta Pumapaccha 4.- Chupara Pampa hasta Chanquipata SECTOR TRIGAL 1.- Toccacca hasta Maranchayuc 2.- Maranchayuc hasta Rayuscca Pampa 3.- Chanquipata hasta Ccollpawaycco 4.- Ccollpawaycco hasta Mamasamana 5.- Mamsamana hasta Q’espe Rumiyuc Moqqo 6.- Q’espe Rumiyuc hasta Leqque Leqque 7.- Leqque Leqque hasta Patapatayuc 8.- Patapatayuc hasta Ccorimayu VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS 1.- Sunchu 2.- Machu Ccusi 3.- Chocllos papa 4.- Lucio Amanccaya 5.- Waman Uma 6.- Puka Mama 7.- Yurac Trumpus 8.- Ruqqui 9.- Majtacha 10.- Q’oe Sullu 11.- Puka Araq 12.- Yana Araq 13.- Muru Ccusi 14.- Qqueccorani 15.- Leqqque Chaki 16.- Chapiña 17.- Luntus 18.- Puka Boli 19.- Muru Boli 20.- Oqque Suyttu 21.- Cheqquepuru 22.- Charcas 23.- Qquehuillu 24.- Chillcas 25.- Kcachun Waccachic 26.- Sacmachu 27.- Mantaro 28.- Tayani PAPAS MEJORADAS 1.- Ccompis 2.- Cica 3.- Olones 4.- Canchán 5.- Peruanita 6.- Revolución 7.- María Huanca 8.- Yungay 9.- Yana Ccompis 10.- Chaska 11.- Wayro PASTOS NATURALES 1.- Jatun Tuno hasta Sapanccaccayuc 2.- Sapanccaccayuc hasta Pungurachayuc 3.- Pungurachayuc hasta Qqanchis Cruz Ccocha 4.- Qqanchis Cruz Ccocha hasta Q’ello Ccasa 5.- Q’ello Ccasa hasta Rayuscca 6.- Rayuscca hasta Orccocancha 7.- Orccocancha hasta Tambomachay 8.- Tambomachay hasta Llampu Moqqo 9.- Llampu Moqqo hasta Vicuñacancha BOSQUES NATURALES Ñaccascca Waqqo hasta Misquij Mayu (aproximadamente 11 Has. ARTICULO 53.- Son funciones del Vicepresidente: Reemplazar al presidente en caso de licencia o ausencia temporal con todas las atribuciones y responsabilidades pertinentes. Promover el desarrollo integral de sus miembros mediante la explotación directa de los parcelas asignadas por la asamblea y usufructo de los pastizales y otros recursos naturales. Con eucalipto) RECURSOS HÍDRICOS LAGUNAS: 1.- Wiscachani (consumo humano, bebedero de animales, riego) 2.- Qanchis Cruz (bebedero de animales) 3.- Sondor Ccocha (bebedero de animales) RIACHUELOS 1.- Incantuyuyc Wayqqo (consumo humano, bebedero de animales, riego) 2.- Wancu Mayu, Wanccarmayu, Ccorimachachuayniyuc, Mula Warcuna, hasta el encuentro con el Río Huasac Mayu (consumo humano, bebedero de animales y riego) 3.- Wallakjata (consumo humano, bebedero de animales y riego) 4.- Huayllabamba, Ccoray Wayqqo, hasta el encuentro con Huasac Mayu. 29  Páginas. Fuera del marxismo clásico las teorías de las economías campesinas se ven adentradas en una falsa tricotomía. Las demás que señale el Estatuto de la Comunidad. Huancayo, denegó la inscripción formulando la siguiente observación: 3 Conclusio- DISPOSICIÓN: ... 1638  Palabras | Examinar los gastos administrativos, económicos y financieros mediante el análisis del balance general, perdidas y ganancias. a. El movimiento del campesino en la etapa anterior... 22818  Palabras | El estatuto es la ley de la comunidad «mamá ley» que regula la forma de vida comunal, su organización, la relación con el territorio, que respeta los usos y costumbres, nuestra identidad cultural, y compromete a todas y todos los comuneros y comuneras a cumplirla; «somos una comunidad campesina» proveniente de ayllus y ayllu runas. ARTICULO 36.- Son Comuneras y Comuneros Residentes, aquellos comuneros y comuneras que siendo calificados, ya no radican en la comunidad por razones familiares y personales, quienes han sido autorizados por la Asamblea General de Comuneros. ARTICULO 20.- La amonestación escrita se aplicará por acuerdo de la mayoría simple de la Asamblea General. o ulteriores si han sido previstas en el estatuto. Mantener los usos y costumbres que coadyuven a los fines y objetivos de los comuneros y la comunidad ARTICULO 10.- La Comunidad Campesina OHAY, tiene los siguientes objetivos específicos: Construir y poner en servicio un reservorio para riego tecnificado en Estadiopata, Qorimachachuayniyuc. 6. mapa parlante de la comunidad 9 7. plano georeferenciado 10 8. estatuto orgÁnico de la comunidad campesina challa belÉn 11 capÍtulo i generalidades 11 capÍtulo ii principios, objetivos y fines 12 capÍtulo iii derechos y deberes 14 capÍtulo iv estructura orgÁnica 15 capÍtulo v patrimonio de la comunidad 18 en derechos. LUGAR DE ESTUDIO: Se trabaja con las, actividad complementaria de la agricultura, costumbres, sus fiestas y diversiones y la fuerza de su trabajo, son una herencia acumulada desde la época del mestizaje cuando en los siglos XVII y XVIII, la organización social del país, va configurando una sociedad agraria mientras por otro lado va empujando a los colonos en busca de nuevos territorios. Reemplazar por fuerza mayor o ausencia temporal de alguno de los miembros de la directiva a excepción del presidente. El primero en el tiempo es primero El rol de la mujer campesina se encuentra lacerado por el pensamiento patriarcal que la encasilla en las labores domésticas sin darles la importancia debida y sin darle acceso a nuevas oportunidades de desarrollo que logren cambiar su estatus frente al hombre y el reconocimiento a su labor.
Ideapad Gaming 3 15ihu6 I5, Sede Tributarios Poder Judicial, Método Aashto Para El Diseño De Pavimentos Flexibles, Lapicero Tinta Líquida Pilot Caja, Modelo Medida Cautelar Embargo Preventivo, Promedio De Vida En Colombia, Walk In Closet Pequeños Y Modernos, Lugares Para Pasar Año Nuevo 2022,